Internacionalización
de centralización del poder.
La
cuestión de la centralización o descentralización es un tema que comporta
ciertas tensiones porque va muy ligado a la ideología política y al modelo de
ciudadano que se pretende configurar
La
centralización política es esencialmente la concentración del poder de un
estado en una capital o ciudad principal. El centralismo no es ni bueno ni
malo, aplica o no dependiendo de las características geográficas y poblaciones
del país en cuestión, así, en un país pequeño y con provincias poco habitadas
el centralismo puede constituir una opción viable para la vida política y
económica de la región. En los países grandes, por el contrario, el centralismo
tiende a ser poco representativo y normalmente crea una brecha cultural, social
y política entre las provincias y la ciudad central del sistema.
Cabe
decir del Centralismo que su aparición obedece directamente al auge del sistema
económico capitalista en la era que
se ha dado en llamar Modernidad, principalmente a partir del siglo XIX. Casos
notorios de conflictos por la instauración de sistemas centralistas son el
alemán, el español y el italiano.
Elementos característicos del poder
internacional.
La
proyección del poder social en el contexto internacional (poder internacional),
nos muestra varios elementos característicos:
1. Es un poder directa y fundamentalmente
ejercido por grupos sociales: Las relaciones de poder en el mundo internacional
nacen de, y se desarrollan entre, grupos humanos y/o sociedades que constituyen
directamente los auténticos protagonistas de la sociedad internacional.
2. Es un poder descentralizado: Si consideramos los innumerables grupos que gozan de
autonomía suficiente para ejercer un cierto grado de poder internacional,
comprenderemos una de las causas por las que este poder se encuentra
fuertemente descentralizado o disperso.
3. Es un poder fuertemente inestable: El ejercicio del poder internacional contiene,
intrínsecamente, un alto grado de inestabilidad. La inestabilidad se manifiesta
en la dificultad, o incapacidad para mantener inalteradas ciertas relaciones de
poder a lo largo del tiempo.
Tipos
ideales de poder de Max Weber
El
sociólogo Max Weber menciona que el poder es la probabilidad de imponer un
objetivo propio a otro.
Para Max Weber hay dos tipos ideal de poder, herramientas
para simplificar la realidad.
1.
Coerción: es el uso de fuerza
fija como el caso de una dictadura.
2.
Dominación: en
este caso el dominado ve como legitimo el mandato del dominador.
Entre los tipos de dominación estos se obedecen
por voluntad propia.
1. La tradicional: es
por costumbre realizadas en las que se va adaptando la sociedad.
2. La dominación racional: se obedece en base a un estatuto en el caso del
derecho positivo todo documento escrito impuesto por el propio ordenamiento.
3. La dominación carismática: se obedece en virtud de dotes sobrenaturales, así como
también facultades mágicas, heroísmo, poder intelectual, una especie de
fanatismo o devoción personal.
El
poder político es una relación social llevando de la mano la dominación recibiendo
obediencia.
Tipos ideales de poder:
·
Poder Tradicional: obedece
en base a la tradición que se perpetúa a través del tiempo. ("El
papá" de la tradición de la iglesia)
·
Poder Carismático: se
obedece en bases a las cualidades extraordinarias
del líder. (Evit Hiperón le otorgan legitimidad en los 40)
·
Poder Legal- racional: se obedece en función de leyes y normas.
(Fenómeno
moderno) (Constitución de la nación argentina)
REFERENCIAS:
Estructura del poder-Max Weber
La teoría política en su aspecto mas importante se encarga de las relaciones de poder. Muy buena información
ResponderBorrarEn nuestro país, hablando en un ámbito político, se da mucho este tema, ya que muchos consideran esta actividad, con el unico fin de llegar al "poder", Hobbes mensionaba que todo individuo tiene necesidades, y la naturaleza humana se presta a eso, en sentirce superior a otros, en palabras coloquiales a querrer llegar a ser el "macho alfa", es por ello que igual tomó la idea de el "leviatan" para que las personas tuvieran en cuenta que si comenten algun acto atros vendria este ser a consumirlos, (sólo era para causar temor), y se da el contrato social para que las personas depositen su bien comúm a una autoridad suprema para el bien colectivo, pero de esa misma razón Montesquieu en su gran aporte mencio a de la divición de poderes, buscando que el poder no recaiga en uno sólo.
ResponderBorrarDixulpa por mi comentario peto tienes.mucha información y no es muy ente entendible. No.lo entendí. Saludos
ResponderBorrarEsta información manejada en un mapa conceptual sería más entendible, pero buen trabajo
ResponderBorrarpara complementar, nosotros damos tenemos el poder como ciudadanos ya que por ello elegimos quien nos representara. y así hacer uso de ese.
ResponderBorrarEl poder es que el representante del Estado o ciudad ejerce en decisiones de índole de suma importancia para el Estado, de decidir entre otras cosas. Pero el verdadero poder lo tiene el pueblo que en cualquier momento cuando se requiera o sea necesario podría destituir al que esta al mando del Estado.
ResponderBorrarla centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas, no hay delegación. MUY BUENA INFORMACION.
ResponderBorrarEs muy interesante está información donde vemos claramente que estos tipos de poderes pueden ser manifestados de distintas maneras y max weber lo demuestra en esta teoría.
ResponderBorrarCuando hablamos de la centralización política no referimos al poder que se ejerce en un Estado o país, existen los tipos de poderes que se ejercen, el único poder que se debe respetar es el pueblo ya que ellos son los que eligen a representantes para que pueda ejercer su poder, buena información.
ResponderBorrar